
Mañana jueves 8 de febrero a las 19:00, el Centro Cultural Ateneo Andaluz acogerá la presentación del libro «El legado de Al Andalus . La herencia andalusí y morisca en el Magreb» de la autora Virginia Luque Gallegos y perteneciente a la editorial Almuzara.

El recinto está ubicado en la calle Marcelo Spínola, 9. Ahí la presentación correrá a cargo de Antonio Chaves Rendón, un arabista (estudio de lenguas árabes) y miembro de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. En esta presentación, los asistentes podrán conocer una visión acerca de el legado de Al- Ándalus y su influencia en los países vecinos. Esta aportación ha despertado un interés entre los críticos y lectores ya que es un trabajo que recoge el rigor científico de un ensayo, el encanto de los libros de viaje y la amenidad de una novela.
La obra invita al lector a dar un viaje en el tiempo para descubrir el patrimonio de nuestro país. Según el consejo editorial de la revista La Aventura de la Historia, integrado por diferentes catedráticos y profesores de universidades españolas, la obra se sitúa como una de las más relevantes de España de este género en este pasado 2017.
Virginia Luque Gallegos plasma en su obra una incursión hacia el trasvase, transferencias, influencias y aportaciones culturales en el Norte de África a través de doce capítulos que traslada al lector a las evidencias, testimonios materiales, huellas inmateriales y legado de andalusíes y moriscos.
En este ensayo, el investigador estudia el pasado sin embargo, dispone de una cantidad de fuentes limitada. Por ello, el trabajo empírico cobra fuerza permitiendo ahondar en el proceso diacrónico y su desenlace.
De esta manera se deja a un lado la la materialización histórica para dar paso al valor de lo inmaterial. Se explora a través de un universo de vidas, sucesos, pensamientos, hechos y acontecimientos. Todo ello está asociado a a ciudades, paisajes, calles, infraestructuras, arrabales, mezquitas, santuarios, técnicas y artesanías. También a un legado de rituales, tradiciones familiares, músicas, alimentos, actividades agrarias, manifestaciones artísticas, creencias, saberes y obras que han ido evolucionando.
A lo largo de estos capítulos, el lector irá descubriendo poco a poco las conexiones que vinculan a andalusíes y moriscos con el Magreb así cómo la manera en la que dicho legado, forjado a través de los siglos constituye un valioso rasgo de identidad como herencia viva, símbolo y evocación en el mundo arabo islámico.